¿Qué es el aprendizaje cooperativo?
Hay muchas definiciones posibles y válidas, pero nosotros vamos a quedarnos con estas tres:
Individual (1 persona):
"Tipo de enseñanza en la que se realizan trabajos o actividades en los que participan varias personas, de forma que todos participan en la misma medida y aprenden unos de otros". Larisa (2019).
En pareja (2 personas):
"Tipo de enseñanza que utiliza al grupo de alumnos como unidad, para conseguir por medio de trabajos y actividades, que todos participen en la misma medida y a través de la cooperación, el alumnado comprenda mejor el contenido". Adriana y Larisa (2019).
En grupo (4 personas):
"Forma de enseñanza basada en la colaboración durante trabajos y actividades en la que todos participen enriqueciéndose de los conocimientos de los demás y ayudándose en la resolución de un problema". Alba, Adriana, Jose Luis y Larisa (2019).
Estas tres versiones son definiciones consensuadas a través de la dinámica 1-2-4, que consiste en trabajar primero de forma individual y después en pareja y en grupos de cuatro para llegar juntos a una definición común. Esta dinámica tiene muchas ventajas, ya que, los alumnos se sienten motivamos al avanzar en la tarea, pero también tiene una parte social muy importante en la que cada estudiante puede ayudar a otros compañeros e intercambiar ideas para llegar a un objetivo común.
Tras llegar juntos a una definición común de aprendizaje cooperativo, nos propusimos organizar un aula de 20 alumnos con distintas características, capacidades, motivación, calificaciones y nivel de disrupción de la mejor forma posible para que todos aprendan de forma cooperativa y se ayuden unos a otros.
En nuestro caso, tuvimos en cuenta tres variables de nuestros alumnos para formar los grupos de trabajo: la motivación; el nivel de disrupción; y sus capacidades, en función de sus resultados académicos.
De esta forma, podemos llegar a complementar las características de unos alumnos con otros.
El resultado final puedes verlo en la Fig. 1., donde hemos representado la disposición del aula con grupos de trabajo de 4 y de 5 personas.

Fig. 1. Organización de un aula de 20 alumnos en grupos de 4 y 5 personas, en función de sus capacidades individuales.