6. Menos memorizar y más aprender
- BioProfe
- 22 dic 2019
- 1 Min. de lectura
Hoy vamos a hablar sobre el aprendizaje basado en proyectos, también conocido como ABP.
W. H. Kilpatrick dijo “El aprendizaje se produce de mejor manera cuando es consecuencia de experiencias significativas, ya que, esto le permite al estudiante ser copartícipe en la planificación, producción y comprensión de una experiencia”. Según Kilpatrick, el aprendizaje se vuelve más relevante si parte del interés del estudiante. Y aquí es donde entra el aprendizaje basado en proyectos.
La idea de este modelo de aprendizaje es que los alumnos profundicen en un conocimiento mediante proyectos. Pero entonces, ¿cómo debe ser un proyecto para que los alumnos se involucren y aprendan de verdad?
En la elaboración de un proyecto debe haber cuatro fases: propuesta, planificación (será la construcción del conocimiento), elaboración (desarrollo y crítica de productos) y evaluación (mediante una presentación del proyecto). Es el estudiante el que debe llevar a cabo estas cuatro fases.
Esta metodología permite a los alumnos ser los protagonistas de su propio aprendizaje. Además de esta, tiene otras muchas ventajas, como desarrollar su autoestima, motivarlos a aprender, fomentar el espíritu autocrítico y reforzar sus habilidades sociales, entre otras.
El proyecto que realicen deberá centrarse en sus intereses, expectativas y conocimientos. Si los alumnos sienten que lo que aprenden es cercano y conectado con la realidad tendrán un aprendizaje de mayor valor y calidad. Y esto es precisamente lo importante; que no sea aprender por aprender, sino que ellos mismos lo consideren algo valioso y así puedan retenerlo a largo plazo.

Fuente:
Pedro Garrido Abia.
Comentarios