3. Neurodidáctica o cómo tener la atención de los alumnos
- BioProfe
- 31 oct 2019
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 13 dic 2019
La neurodidáctica me parece una disciplina apasionante y es de lo que hablaremos en esta ocasión. La neurodidáctica trata de comprender los aspectos del neurodesarrollo que influyen en el aprendizaje y usar este conocimiento para crear nuevas metodologías en el aula y optimizar el proceso enseñanza - aprendizaje. Por tanto, el primer paso es saber y entender cómo es el cerebro de los seres humanos.

Tenemos tres cerebros en uno: límbico, cognitivo y ejecutivo. Cada una de estas zonas se encarga de unas funciones distintas. Así, el límbico se encarga de la parte emocional, el cognitivo de la parte del razonamiento, los pensamientos y las operaciones mentales y el ejecutivo de ejecutar las actividades.
¿Qué nos motiva? Detrás de esto está la química, como en todo lo que tiene que ver con el cerebro. En este caso, la química D.A.S.: distintas zonas del cerebro (amígdala o núcleo accumbens, zona pre-frontal y sistema límbico) ponen en marcha tres fases (deseo, acción y satisfacción, respectivamente).
Si somos capaces de llevar a cabo estas tres fases en los alumnos conseguiremos su motivación, que es el primer paso. El segundo paso es el de captar su atención.
Hay tres tipos de atención: alerta, orientación y ejecutiva o concentración. Durante una clase, los alumnos tienen un nivel alto de asimilación durante el primer cuarto de hora, pero pasado este tiempo la asimilación desciende drásticamente y solo queda aburrimiento. Nuestro objetivo como profesores será aumentar este nivel de atención a lo largo de los tres cuartos de hora restantes. Esto suena muy fácil pero, ¿cómo se hace?
Pues bien, en la sesión de neurodidáctica de “Innovación y TICs aplicadas” vimos distintas estrategias que podemos usar a nuestro favor y voy a compartir con vosotros algunas de ellas:
- Humor
- Curiosidad
- Sorpresa
- Recompensas
- Juegos
- Actividades multisensoriales
¡No dudéis en ponerlas en práctica!
¡Espero que os haya gustado y os haya servido!
Fuentes:
Pedro Garrido Abia
NeuroAprendizaje
Commenti